Skip to main content

Posteriormente, se identificaron varias familias en las que los resultados no eran benignos, tenían convulsiones persistentes o que no respondían a las drogas, deterioro del desarrollo o ambos. Esto llevó a un grupo de investigadores (entre los que encontramos a la muy relevante Dra Sarah Weckhuysen) a examinar a los pacientes con síndromes de epilepsia neonatal graves para detectar mutaciones en KCNQ2.

Se identificaron ocho casos de ese grupo de 80 pacientes, y esos niños compartían muchas características. Desde 2011, se han diagnosticado a muchas más personas y el síndrome se ha definido con más detalle.

La encefalopatía epiléptica se caracteriza por la aparición temprana de crisis epilépticas de muy diversos tipos, acompañadas de deterioro cognitivo y conductual, causado en parte, por la propia actividad epiléptica. Suelen ser resistentes al tratamiento farmacológico y pueden afectar significativamente el desarrollo neurológico. Estas son las características principales:

Las convulsiones suelen aparecer en las primeras horas/días del recién nacido

En muchos casos, pueden ser difíciles de controlar con medicamentos

Afecta negativamente al desarrollo cognitivo, motor y del comportamiento

Los electroencefalogramas son anormales, mostrando patrones de actividad cerebral anormales

Se puede conseguir restablecer la función del gen mutado, y la estrategia más común es la introducción de una copia normal de éste en las células.
La terapia génica puede ser aplicada mediante diferentes técnicas:

  • Terapia Génica Somática
  • Terapia Germinal: sobre células germinales, que serían los espermatozoides y los óvulos. Esta se ha objetado que viola la dignidad humana al cambiar el contenido genético de las siguientes generaciones.

Dentro de las Terapias Génicas Somáticas, se pueden aplicar diferentes técnicas:

  • Terapia Ex Vivo: Extraer células a reparar, repararlas en laboratorio y reimplantarlas en el organismo del paciente.
  • Terapia In Situ: Introducir el gen repararador en el organismo del paciente
  • Terapia In Vivo: Administrar el gen corrector al paciente

Estas son las terapias que nos hacen vibrar y luchar por conseguir llegar a aplicarlas en nuestros pacientes KCNQ2. Hacia aquí van todos nuestros esfuerzos y por esto estamos aquí, por lograr el máximo para nuestros pacientes.